miércoles, 19 de junio de 2013

APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS

INDUSTRIALES COMESTIBLES  

RENDIMIENTO EN SUBPRODUCTOS

RENDIMIENTO EN SUBPRODUCTOS:
Peso subproductos       x   100
_______________
Peso vivo 


FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO EN SUBPRODUCTOS





ESPECIE ANIMAL
Animales monogastricos presentan un menor rendimiento comparado con rumiantes, especialmente en órganos intestinales.
EDAD
Es mayor la proporción corporal de los animales jóvenes constituida por los subproductos comparándola con animales adultos, en animales de mayor edad disminuye la carne magra y hueso, mientras que el tejido graso aumenta considerablemente.


CONDICION SEXUAL
Los animales castrados tienden a acumular mas grasa. El mecanismo de deposición de la grasa esta regulado por la acción de los andrógenos, hormonas secretadas por los testículos, que estimulan el desarrollo muscular acompañado de una mejor acumulación de grasa.

ESTADO NUTRICIONAL
_____________________________________________________________________


COMESTIBLES 
CEREBRO
Tiene un alto contenido de grasa (8- 10%), constituido por lecitina, que es un fosfolípido esencial en la dieta humana. Se consume sólo el cerebro de algunos animales como los bovinos; la masa encefálica del cerdo no se consume por su alto contenido microbiano y sabor amargo.
Se almacena en fresco en refrigeración o congelado y se utiliza en la preparación culinaria para obtener tortillas.
RECORTES DE CABEZA
Son recortes de los músculos maseteros y se comercializan como carne fresca
industrial, de menor valor comercial. Se utiliza para consumo directo o en
salsamentaría
LENGUA
Se utiliza la de bovino, cerdo y ovino. La primera se usa en preparaciones culinarias; las de porcino y ovino son curadas y ahumadas o se preparan en recetas caseras.
PULMONES
Se utilizan en fritanga o como alimento animal (perros, gatos) y como ingrediente de algunos embutidos españoles (morcilla asturiana). A partir del tejido pulmonar y hepático se obtiene la heparina, un anticoagulante empleado para prevenir la formación de trombos en la sangre.
CORAZON
Es un tejido rico en colágeno y por ello es utilizado en embutidos económicos. Junto con los pulmones conforman la asadura; esta pieza de las vísceras es muy apetecida por los comerciantes y consumidores de despojos.
HIGADO
Es una víscera muy apreciada por su valor nutricional: contiene glucógeno, vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina y lecitina. También es de gran valor económico y en la industria se utiliza para la elaboración de patés.
BAZO
Se recomienda a pacientes convalecientes de malaria, fiebre tifoidea y anemia, preparado en caldos o sopas
RIÑONES

Son despojos de bajo valor nutricional y económico por su fuerte sabor. Se utiliza en preparaciones culinarias, después de una buena depuración.

ESTOMAGO
Los cuatro estómagos de los rumiantes: bovinos, ovinos y caprinos, constan de: panza o rumen, bonete o redecilla, librillo u omaso y cuajar o abomaso.

La panza y el bonete se limpian y escaldan a temperaturas de 75 a 80°C por tres a cinco minutos; estos se conocen como callos o menudo. El cuajar se cocina a ebullición durante 15 a 20 minutos para su consumo. Del cuajo de los rumiantes jóvenes se extrae la renina o cuajo para la industria quesera.
Del estómago de cerdo se obtiene la pepsina, enzima importante en la digestión de las proteínas.
GENITALES
Los testículos (criadillas) y la glándula mamaria (ubre) son utilizadas en preparaciones culinarias.
INTESTINOS
Hay intestino grueso y delgado. El intestino delgado (chunchullo) se limpia mediante presión digital (con los dedos) para eliminar su contenido. Se utiliza como empaques naturales en salsamentaría (chorizos, longanizas, rellenas).
El intestino grueso (sonrisa) es sometido a una corriente de agua fría aplicada con cierta presión para eliminar los residuos digestivos contenidos.
Del intestino de los ovinos se obtiene un hilo quirúrgico (catgut) por su gran resistencia mecánica y su facilidad para ser reabsorbido por el organismo, debido a su alto contenido de colágeno.
La grasa que cubre los intestinos es utilizada en la elaboración de sebos.
PATAS
Las anteriores son las manos y las posteriores son las patas. En el matadero se escaldan en un recipiente abierto a 65°C por uno a tres minutos para facilitar el depilado y la extracción de la pezuña; estas dos operaciones se realizan manual o mecánicamente.
Se utilizan para consumo culinario o industrial. Las partes blandas: tendones y ligamentos provenientes de animales sanos son cocidos en agua acidulada con HCl de baja concentración (60 a 66°C) para obtener la gelatina comestible y cola o gelatina de menor calidad (a temperaturas de ebullición).

El hueso de las cañas y las falanges se utiliza para la elaboración de harina de huesos.

SANGRE
Es un subproducto de alto valor biológico con el cual se pueden obtener una variedad de productos para consumo humano y alimentación de animales. Para consumo humano se utiliza en la elaboración de productos cárnicos como morcillas; la pepitoria es un plato típico muy apetecido y es elaborado con sangre de ovino mezclada con trozos de intestino.
Para evitar su coagulación se realizan las siguientes operaciones:
Se prepara una solución de citrato de sodio (0.7% o 70 gramos por un litro de agua) para tratar diez litros de sangre. También se utiliza en polvo adicionando de 4 a 8 gramos (0.4 a 0.8%) por litro de sangre.

Al dejar sedimentar la fibrina a 4°C, se contrae y absorbe la mayoría de los glóbulos rojos y blancos, produciendo un líquido de color amarillo intenso a rojo, denominado suero, utilizado en la preparación de sopa de pichones o claros, alimento de alto valor biológico y nutricional (70% de proteína).


martes, 18 de junio de 2013

Evaluación de la capacidad antimicrobiana de un recubrimiento a base de aceite esencial de limón utilizado en carne cruda

Resumen
Las carnes son alimentos altamente perecederos y de alto riesgo biológico. Para asegurar un procesado cárnico de óptima calidad e inocuo debe partirse de materias primas que posean las mismas propiedades con el fin de no necesitar altos requerimientos energéticos durante los procesos de cocción que controlen la biota natural así como los aditivos de conservación. Se evaluó un posible método de aplicación de un recubrimiento comestible con aceite esencial de limón que regulara el crecimiento microbiano en géneros específicos de Clostridium, E. coli y coliformes totales, S. aureus y Hongos, así como evitar al tiempo la pérdida de humedad en almacenamiento en refrigeración. Se obtuvo una diferencia significativa en poblaciones de Clostridium, S. aureus y Coliformes siendo menor en la carne con recubrimiento. En hongos aunque existió una diferencia no fue grande. La retención de agua fue mayor en el uso del recubrimiento. La vida útil de la carne aumento en 4 días cuando en la carne con recubrimiento se iniciaron los procesos de producción de mal olor y cambio de color.
Palabras clave: retención, inocuidad, biota microbiana, vida útil
Abstract
Meat is considered as a high biological risk and perishable product. To ensure a good quality and harmless meat processed product it must start with the raw material that meets the same properties with the goal to need less energetic requirements during the cooking processes that allows controlling the natural microbiota and using less the conservation additives. It was evaluated an application method of an edible coating with lemon essential oil that controls microbial growth of specific genres of Clostridium, E. coli and total coliforms, S. aureus and fungus, thus to avoid at the same time the moisture loses in refrigeration. It was obtained a significant difference in Clostridium, S. aureus and Coliforms population being lesser in covered meat. In fungus there wasn’t a significant difference. The water retention was higher in the use of the covering. The shelf life of the meat raised 4 days when covered meat started the production of bad odor and color change.
Keywords: retention, harmless, microbiological biota, shelf life




Introducción
La carne es toda parte muscular esquelética de los animales de abasto, incluyendo tejido conectivo y adiposo que haya sido declarada apta para el consumo humano antes y después del beneficio (NTC 1325, 2008). Es también un alimento considerado perecedero debido a sus nutrientes y a la actividad acuosa (Aw) que posee y de acuerdo a sus características las propiedades microbiológicas pueden variar de un corte a otro (Molina, 2001).
Carne cruda o fresca puede considerarse aquella que no ha sufrido ninguna especie de tratamiento más allá del frío (incluidas las envasadas al vacío o en atmósfera controlada), con el fin de asegurar su conservación (Ranken, 2003).
Los contaminantes más comunes de las canales son bastones gram-positivos y micrococos como Pseudomonas spp., Moraxella spp., entre otras (Nortje et al, 1990). Así también productoras del ácido láctico, hongos, levaduras y virus entéricos. Algunos patógenos como Salmonella spp., Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Clostridium perfinjens y Clostridium botulinum provenientes de la microbiota intestinal o ambiental.
Pueden desarrollarse mohos de diferentes especies (Cladosporium, Sporotrichum, Oospora, Rhyzopus). Algunas levaduras pueden crecer en la carne.
Alteraciones de la carne
Modificaciones en el color de los pigmentos: el color rojo puede cambiar a tonalidades diversas y a otros colores como verde, pardo o gris por bacterias como Clostridium, Bacillus y Pseudomonas.
Olores y sabores extraños: causadas por el crecimiento bacteriano siendo el primer síntoma de alteración de la carne. Las levaduras pueden producir una superficie viscosa generando una lipólisis que conlleva a olores y sabores anormales, así como coloraciones pardas
Putrefacción: es la degradación anaerobia de las proteínas con producción de sustancias tóxicas que aportan olores y sabores desagradables. Provienen de degradación enzimática de aminoácidos liberados y las bacterias involucradas pueden ser los géneros Clostridium, Pseudomonas, Microbacterium y Bacillus (Molina, 2001)
Bacterias Productoras de enfermedades Alimentarias
Staphylococcus aureus: es un agente causante de toxiinfección alimentaria. El hombre es el principal reservorio en las mucosas. Es un anaerobio facultativo, mesófilo y resiste concentraciones de sal de hasta 20%. Zhang Wei et al, demostraron en el 2009 la acción bactericida sobre la membrana de este microorganismo debido al extracto de limón.
Clostridium botulinum: se encuentra en suelos y aguas. Pasa al alimento debido a ineficiencia en el aseo. Es gram positivo, anaerobio y productor de esporas. Mesófilo y produce toxinas en valores de pH de 4 a superiores. Clostridium tiene poca tolerancia a los ambientes ácidos de las frutas y carnes fermentadas (Mannetje, 2001).
Escherichia coli: causa infección pero también puede producir toxinas. El tipo encontrado en carnes es el O157:H7. Se encuentra normalmente en el tracto intestinal por lo que se relaciona con contaminación de origen fecal. Es una bacteria gram negativa que puede crecer incluso en refrigeración (Molina, 2001)
Retención de Agua
Se entiende por CRA como el porcentaje de esa que queda retenida cuando la carne se somete a fuerzas externas como corte, trituración, presión y calentamiento. Es un parámetro fisicoquímico importante dado que aporta a la calidad y textura de la carne, e inclusive el sabor así como a la de sus derivados. Principalmente está relacionada con la jugosidad, el color y la firmeza de la carne cocinada. La retención se produce a nivel de las cadenas de actinomiosina y miofibrillas del músculo.
Uno de los métodos de cálculo de CRA es por goteo, el agua que es más fácil de extraer es la extracelular, en cuya pérdida se muestra el problema mencionado como pérdidas por goteo. Cuando se adiciona una presión determinada, el agua inmovilizada entre las fibras puede escapar y la medición de esta es un indicador de la propiedad de ligado de agua que tienen las proteínas. La liberación por goteo está directamente relacionada con la contracción de la carne. El frio produce una especie de presión, con la reducción de la temperatura los materiales se contraen por la disminución de la energía cinética de las moléculas por lo que se produciría una contracción muscular.
En el presente estudio se realizará la retención de agua por goteo en pérdida de peso.
Los recubrimientos comestibles son una herramienta útil en la presentación de productos como los mínimamente procesados ya que ayudan a alargar la vida útil del producto como tal mediante los componentes que hacen parte de dicho recubrimiento que pueden ser a base de proteínas con un carbohidrato, además de un plastificante, un lípido y un agente antimicrobiano; que proporcionan diversas características al recubrimiento como lo es la barrera a los gases, permeabilidad al vapor de agua, disminución de la tasa de respiración del alimento, cambio del pH entre otras propiedades


MATERIALES Y MÉTODOS:
Elaboración del recubrimiento
Se tomó una formulación de recubrimiento de aceite esencial de naranja (Tabla1), y se modificó aumentando el contenido de proteína con el fin de generar una mayor retención de humedad debido a las características del corte de carne (Tabla2). A causa de las propiedades organolépticas y la mayor aplicación de limón en preparaciones, donde la carne es un ingrediente, se decidió emplear aceite esencial de limón obtenido por arrastre de vapor de limón Tahití del proveedor Aromasynt S.A.S. Los materiales se pesaron en base de cálculo de 100 gramos de recubrimiento, donde 91,45 gramos de agua se calentaron hasta una temperatura de 40°C con el fin de facilitar la dilución del material. En respectivo orden se adicionaron la proteína de soya, la dextrina de maíz, el ácido benzoico, el aceite esencial y el glicerol; se mezcló en licuadora para homogeneizar las partículas y se mantuvo en refrigeración dividido en 6 recipientes de plástico diferentes sellados para cada producto hasta su uso.

Componente
%
Cantidad (g)
Acido Benzóico
0.05
0.05
Glicerol
1
1
Ac. Esencial Naranja
0.2
0.2
Dextrina de maíz
2
2
Proteína de Soja
5
5
Ácido cítrico
3
3
Agua
88.75
88.75
Tabla 1. Recubrimiento original
Componente
%
Cantidad (g)
Acido Benzóico
0.05
0.05
Glicerol
1
1
Ac. Esencial Limón
0.5
0.5
Dextrina de maíz
2
2
Proteína de Soja
5
5
Agua
91.45
91.45
Tabla2. Recubrimiento modificado

Alistamiento de la carne y aplicación del recubrimiento
Se obtuvieron 6 cortes de lomo falso de 100 gramos en la fama Surticarnes de la 53 ubicada en el barrio Los Monjes. Las muestras se mantuvieron en bolsa a condiciones normales de manipulación y refrigeración hasta el momento en el que se aplicaría el recubrimiento.
Tres porciones de carne fueron sumergidas durante 15 minutos en la solución del recubrimiento y posteriormente secadas en refrigeración sobre una rejilla de acero inoxidable. Cada porción fue ubicada en una caja de plástico transparente con orificios en la tapa que permitían la salida de humedad con el fin de evitar goteo o alteraciones en el recubrimiento por condensación. Las muestras control fueron tratadas de similar forma en el envase, se marcaron para toma 1, toma 2 y toma 3, con y sin recubrimiento, que respectivamente fueron al primer día; al tercer día y al octavo día de iniciada la inmersión. Los procedimientos se realizaron con guantes estériles evitando el traspaso de microorganismos de la piel a la carne.
Elaboración de los medios de cultivo
Los microorganismos analizados fueron los siguientes: aeróbios mesófilos, Coliformes (fecales y totales), Staphylococcus aureus, Hongos (debido a la utilización de harinas en el recubrimiento) y Clostridium botulinum. Para los primeros grupos analizados se emplearon las placas PETRIFILM para Recuento de Aerobios, E.coli/coliformes, Staph express, Levaduras y mohos. Para el análisis de Clostridium se empleó agar SPS, que fue elaborado al momento de realizar la siembra en cajas de Petri. Para 100 ml de agar necesario por día se pesaron 4,3 gramos del agar en polvo que fueron llevados a 100g con agua destilada. Se homogeneizó el medio y se llevó a calentar hasta 80°C. Posteriormente se mantuvo en baño maría a 80 °C hasta el momento en que se  esterilizó a 120°C por 40 minutos. Se mantuvo en baño maría a 60°C hasta su implementación.
Capacidad de Retención de agua
Cada uno de los cortes fue pesado antes de emplearlas para la prueba microbiológica con el fin de comparar en el transcurso de los días la pérdida por retención de humedad en las muestras con y sin recubrimiento.
Preparación de las diluciones
Por cada día que se hizo análisis fueron pesados 10 gramos de cada muestra de carne cortada con cubiertos estériles, una sin recubrimiento y otra con el recubrimiento, llevados a 100gramos en agua peptona al 0,1% esterilizada en autoclave. Se licuó cada muestra de carne en intervalos de aproximadamente 3 segundos para no dañar las células viables. Para cada dilución se empleó un tubo de ensayo con 9ml de agua peptona de la cual para realizar la de   se tomó 1 ml de licuado y se homogeneizaron en el tubo. Para la dilución de  se tomaron 1ml del tubo anterior y se mezclaron. Para la toma 1 se tuvieron tubos de  y   para carne con y sin recubrimiento. Para las tomas 2 y 3 se realizó el mismo procedimiento.
Siembra de muestras.
Alícuotas de 1ml fueron tomadas para cada una de las siembras. Para todas las placas PETRIFILM se adicionó la alícuota en el centro de ésta, se cerró la cubierta y se homogeneizó con la plaqueta adicionada para obtener una forma circular.
En cajas de Petri esterilizadas correspondientes a las diluciones y al tipo de carne se aplicó una alícuota de 1ml por caja. El agar líquido SPS se enfrió hasta temperatura de aproximadamente 45°C sin que gelificara y se adicionaron 25ml por caja sobre la alícuota. Sin permitir la solidificación se mezcló suavemente moviendo la caja horizontalmente hasta el momento de la gelificación. Tras esto, se introdujeron en la jarra de anaerobiosis con indicador de anaerobiosis Oxoid y un sobre para generar las condiciones anaerobias de la misma marca.
Todas las muestras fueron incubadas a 37°C durante 48 horas, salvo los PETRIFILM para hongos que fueron incubados en cajones sin luz directa a temperatura de 20 +- 2°C durante 5 días.

RESULTADOS Y ANÁLISIS
CRA
Día
Sin Recubrimiento
Con Recubrimiento
1
100.1
100.3
3
96.3
97.8
8
90.5
93.2
CRA (%)
90,41
92,93
Tabla2. Pérdida de peso durante los días de prueba
Es observable que la retención de humedad fue mayor en la carne que tuvo una aplicación del recubrimiento. El aumento en la proteína permitió una mayor retención aunque la diferencia sea solamente de casi un 3%. Una mayor retención de humedad facilitará mantener las propiedades organolépticas y de textura que los productos cárnicos requieren. De la misma forma cuando se sometan a cocción la pérdida de humedad por la apertura de las proteínas será menor lo que equivale a un producto que pierde menos tamaño y se encoja menos.
La técnica de goteo estudia la vida útil en anaquel del producto, afortunadamente mientras no existan condiciones que alteren las propiedades físicas del producto, como presión, temperatura o manipulación las pérdidas serán menores. Mantener una retención de agua al momento de cocinarla mejorará la calidad de esta y por ende menor perdida en el proceso, sobre todo a nivel industrial en la preparación de embutidos o procesos. En esta parte el recubrimiento cumple con el objetivo de aplicación inicial para cárnicos. Sin embargo se recomendaría alguna posible modificación que permita una menor pérdida de agua que se represente en una mayor diferencia entre el porcentaje de retención de agua con el recubrimiento y sin éste.
Conteo Microbiológico
Los resultados obtenidos en el conteo de colonias se muestran a continuación:
Prueba
10^-2 SR
10^-2 CR
10^-3 SR
10^-3 CR
S. aureus
Incon
208
364
37
Coliformes totales
160
89
15
5
Coliformes fecales
24
2
9
0
Aerobios mesófilos
incon
incon
741
437
Clostridium
0
0
0
0
Mohos y levaduras
118
90
17
17
Tabla3. Resultados toma 1
Prueba
10^-2 SR
10^-2 CR
10^-3 SR
10^-3 CR
S. aureus
2600
525
900
200
Coliformes totales
990
756
324
216
Coliformes fecales
30
11
5
2
Aerobios mesófilos
Incon
Incon
1320
792
Clostridium
9
0
1
0
Mohos y levaduras
522
400
85
101
Tabla 4. Resultados toma 2
Prueba
10^-2 SR
10^-2 CR
10^-3 SR
10^-3 CR
S. aureus
Incon
1320
Incon
652
Coliformes totales
1134
820
542
372
Coliformes fecales
52
30
15
10
Aerobios mesófilos
Incon
Incon
Incon
Incon
Clostridium
9
6
2
0
Mohos y levaduras
874
830
219
157
Tabla 5. Resultados toma 3
El comportamiento generalizado en la biota de las diferentes carnes sin recubrimiento en relación a las que poseen recubrimiento fue de un menor desarrollo. En el caso de hongos el crecimiento en las diferentes diluciones fue bastante similar y cercano entre sí. Los hongos son microorganismos que pueden crecer fácilmente en medios con un contenido alto de acidez, por lo que son los principales en contaminar y alterar las frutas y derivados. El recubrimiento no tuvo un efecto significativo en la inhibición de los hongos, debido a que estos pueden crecer en ambientes donde el pH es bajo y la acidez es alta, lo que se demuestra en que son los principales alterantes de las frutas; aunque el crecimiento fue menor en la carne con recubrimiento.
La diferencia fue mayor al tratarse de bacterias. En condiciones de anaerobiosis para el crecimiento de Clostridium tuvo un control mayor evitando en los primeros días el desarrollo de las colonias, sin embargo pasada la semana se inició el crecimiento del Clostridium en la carne con recubrimiento aunque en pequeñas colonias. No hubo un aumento en las colonias sin recubrimiento salvo por la menor dilución que presentó aparición de colonias. Puede determinarse que el recubrimiento logra retrasar el desarrollo de Clostridium debido al aumento en la acidez por el uso del aceite de limón. Según Mannetje (2001), C. botulinum tiene una baja tolerancia a los medios ácidos y no se desarrolla bien en ambientes fermentados o con pH bajo lo que según la NTC1325 cumpliría con la ausencia que exige la norma.
Los coliformes crecen en un pH óptimo de 7 a 7.5, con un mínimo de 4.0. Aunque no se realizó una medición de pH en las muestras, el pH que alcanza la carne tras la maduración post rigor mortis alcanza valores de 5,6. La adición de un aceite esencial de limón puede disminuir el valor, controlando más el crecimiento de coliformes totales  y fecales. El crecimiento para totales fue similarentre ambas diluciones, sin embargo los microorganismos presentaron una mayor inhibición en la carne con recubrimiento.
 S.aureus crece también en valores desde 4,2 pero su crecimiento es bastante regulado, sin embargo las colonias presentaron un mayor número en comparación de las coliformes llegando hasta valores incontables. La acción bacteriostática de la aplicación del limón en este recubrimiento pudo tener el mismo efecto que lo demostraron en su estudio Zhang Wei et al., donde los cultivos que tenían el extracto de limón presentaron un menor crecimiento en comparación de los que no lo tenían.
Aerobios mesófilos fueron los que tuvieron un mayor crecimiento, principalmente debido a las condiciones de circulación de aire presentes en el refrigerador y el no control de las condiciones de almacenamiento. Para este caso aunque fueron menores las ufc/g en la carne que presentó el recubrimiento el número de colonias se elevó considerablemente para el octavo día.
Las curvas de crecimiento basadas en los conteos microbiológicos en las menores diluciones pueden observarse en las siguientes gráficas. Para un mejor entendimiento del comportamiento de las colonias a razón del tiempo.
Figura1. Convenciones
Gráfica 1. Curva para S. aureus.
Gráfica 2. Curva para Coliformes totales.
Gráfica 3. Curva para Coliformes Fecales
Gráfica 4. Curva para Aerobios Mesófilos

Gráfica 5. Curva para C. botulinum
Gráfica 6. Curva para Hongos
En comparación con los estudios realizados por Idoya Pan en el desarrollo de recubrimiento con aceite esencial de orégano, clavo, romero, tomillo blanco, árbol del té, cilantro, salvia y laurel, aplicados a pechugas de pollo en fresco lo que demostró un aumento en la vida del producto de 13 días promedio almacenado en refrigeración y con especial efecto contra S. aureus. La carne de res en lugar tuvo un aumento de 5 días respecto a la normal duración de la carne que viene siendo de 4 días, hasta la aparición de los síntomas que demostraban el inicio de la descomposición.
Sánchez-González con su estudio en la podredumbre azul de las naranjas emplearon recubrimientos a base de quitosano y aceite esencial de limón para controlar los hongos y reducir la aplicación de fungicidas en las frutas. En este recubrimiento la adición de quitosano fue la que controló en mayor proporción las colonias de hongos ya que tiene un efecto directo hacia este tipo de microorganismos.
En cuanto a los costos se tiene que para un aceite esencial de limón tiene un costo de 8000 pesos por 10 gramos con un 99% de pureza; a nivel de planta piloto para una muestra con un peso de 600 gramos se utilizó 0,5 gramos o 5 ml de aceite esencial de limón equivalente a un coto de 400 pesos, el costo de la carne equivale a un aproximado de 3500 pesos, por consiguiente la aplicación del recubrimiento en planta piloto es rentable, ahora a gran escala en mercados de grandes superficie, el consumidor puede encontrar el equivalente de una libra o libra y media de carne a un coso de 5000-7500 pesos, en su respectivo envase si a este costo total se le es agregado un equivalente de 400 pesos, el costo en el mercado hace pensar que la aplicación de recubrimientos en productos cárnicos es una buena alternativa ya que es flexivo en cuanto a costos y permite reforzar la tecnología de barrera ya existente conjunto.

CONCLUSIONES
Los recubrimientos son una herramienta útil en cuanto a la preservación en productos alimenticios, ( carne cruda) como tal, ya que aportan características sensoriales y alargamiento de la vida útil, mediante los componentes que hacen parte de dicho recubrimiento que pueden ser a base de proteínas con un carbohidrato, además de un plastificante, un lípido y un agente antimicrobiano ( aceite esencial de limón); que proporcionan diversas características al recubrimiento como lo es la barrera a los gases, permeabilidad al vapor de agua, disminución de la tasa de respiración del alimentos creando barreras antimicrobianas entre otras propiedades.
De antemano se sabe que los aceites esenciales poseen propiedades antimicrobianas, al implementar uno de estos en la formulación de un recubrimiento se tiene que para el aceite esencial de limón obtuvo un crecimiento de microorganismos patógenos para el ser humano menor al patrón.
El aceite esencial de limón reduce la carga microbiana, no en una manera significativa pero si tiene efectos notables en diferencia de las poblaciones microbiológicas principalmente en Clostridium y coliformes. Aumenta la vida útil del producto en aproximadamente 4 días, es decir, la totalidad de vida útil para las carnes con recubrimiento fue de 8 días, y se adhirió fácilmente sin presentar en el transcurso de los días desplazamiento o goteos del recubrimiento. La concentración de aceite empleada alcanzó a modificar un poco el aroma de la carne, se desconoce el efecto en el sabor tras la cocción, sin embargo en productos como el Carpaccio que es una carne cruda condimentada con limón, el leve sabor y aroma (Braimbridge, 2006) podría beneficiar las propiedades organolépticas de la preparación. Se recomendaría realizar pruebas con diferentes concentraciones de aceite esencial con el fin de encontrar la que permita la mejor inhibición sin afectar las propiedades organolépticas del producto. Aún está pendiente el análisis por costos del producto con el fin de establecer el aumento que tendría en el precio de la carne la aplicación de este producto.

Bibliografía

·         PAN, Idoya Fernández, “Desarrollo de películas y recubrimientos comestibles antimicrobianos para la mejora de la seguridad y calidad microbiológica de productos cárnicos frescos”, Departamento de Tecnología UPNA.
·         MOLINA, Diego Alonso., et. al, “Industria de Carnes” Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Julio 2001.
·         MANNETJE, Len’t, “Uso del ensilaje en el trópico privilegiando opciones para pequeños campesinos”, FAO, 2001.
·         ICONTEC, “Industrias alimentarias. Productos procesados no enlatados” Quinta actualización, Colombia 2008.
·         RANKEN, M.D., “Manual de Industrias de la Carne” Ediciones A. Madrid Vicente, España 2003.
·         AMERLING, Carolina, “Tecnología de la Carne”, Editorial Universidad Estatal a Distancia, España 2001.
·         WEI, Zhang, et al., “Study of a lemon extracts mechanism of inhibition of drug—resistant Staphylococcus aureus”, Journal of Pathogen Biology Vol. 4 No. 9 pp. 652-655, 658, 2009.
·         MEAD, G.C., “Análisis Microbiológico de Carne Roja, Aves y Huevos” Editorial ACRIBIA, España 2007.
·         BRAIMBRIDGE, Sophie, “Simply Italian”, Murdoch Books, London 2006.
·         SÁNCHEZ-GONZÁLES, L; “Aplicación de recubrimientos a base de quitosano y aceite esencial de limón en el control de la poscosecha de la podredumbre azul de naranjas” Universidad Politécnica de Valencia, España, 2012.

Cibergrafia

·         Universidad de Córdoba: “Capacidad de Retención de Agua”, Consultada el 12 de mayo de 2013, disponible en: http://www.uco.es/organiza/departamentos/prod-animal/economia/aula/img/pictorex/07_09_40_3_REVCRA.pdf